viernes, 11 de marzo de 2011

Círculo Hermenéutico: Gadamer

David Gómez Quintana cc: 1 152 444 209     

En cuanto al marco teórico Hermenéutico a utilizar en este blog, se plantea el pensamiento de Gadamer.
A continuación un poco de lo que éste gran teórico plantea.

Hans-Georg Gadamer, es el filosofo creador de una original teoría hermenéutica que le ha dado un importante puesto en el pensamiento contemporáneo, sobre todo en el ámbito de la gnoseología y de la filosofía del lenguaje.
La hermenéutica de Gadamer se presenta dentro de un especial desarrollo ontológico e histórico, en el que busca destacar el acontecer de la verdad y el método necesario para llegar a ese acontecer. En su formación fue fuertemente influenciado por el pensamiento de Husserl y especialmente por su maestro Heidegger.
En su propuesta filosófica hizo válidos esfuerzos por combinar la dialéctica de Hegel y el pensamiento clásico hermenéutico de Schleiermacher y Dilthey, llegando a superar a estos maestros en lo referente a la interpretación textual y dando paso al desarrollo de la filosofía del lenguaje como eje del pensamiento contemporáneo más reciente. "Con esa ingente obra sitúa Gadamer una cuestión fundamental en la problemática filosófica, y es el tema de la hermenéutica en su alcance metodológico y filosófico".
Como punto de partida Gadamer considera que el conocimiento es fundamental para la existencia humana, la persona sólo desde su propio horizonte de interpretación, que se construye constantemente, puede comprenderse y comprender su contexto. Para el hombre cada conocimiento es una constante interpretación y, ante todo, un conocimiento de sí mismo.
Para Gadamer el objeto de la hermenéutica sería "explicitar lo que ocurre en esta operación humana fundamental del comprender interpretativo...". Gadamer entra, por lo tanto, en la línea heideggeriana, en lo que se refiere a la comprensión y a la interpretación, en la que se admite el concepto de «círculo hermenéutico», subrayando que para la comprensión del todo es necesario el comprender las partes y para comprender las partes se ha de comprender el todo. Proceso anasintáctico, inductivo – deductivo, que coactúa en la experiencia humana. "Con esto rechaza tanto el subjetivismo como un objetivismo racionalista y positivista".
FRAGMENTOS TOMADOS DE: http://www.monografias.com/trabajos11/gadamer/gadamer.shtml

DAVID GÓMEZ QUINTANA CC: 1 152 444 209     

miércoles, 9 de marzo de 2011

La Responsabilidad Social y Los Medios...

David Gómez Quintana    cc: 1 152 444 209

Como bien es sabido, los medios de comunicación tienen un enfoque netamente social, ya que su objetivo primordial es la creación y propagación de cultura dentro de una sociedad.  Día a día estos medios, se encargan de presentar al espectador un sinnúmero de contenidos, desde los más vacíos de contenido, hasta los más elaborados.
Entre todos los medios que dominan el siglo XXI, la época de la globalización y la apertura de nuevas culturas, se ha dado un fenómeno comunicativo basado principalmente en la Internet, que se ha convertido de alguna manera en la reunión de muchos otros medios de comunicación, hay un tránsito en aumento de todo tipo de contenidos.  Entre los contenidos que se pueden encontrar en todos estos medios, son los contenidos de Responsabilidad social.
La Responsabilidad social en los medio de comunicación, son una forma de aportar de alguna u otra forma algo a la sociedad, es decir, además de cumplir su función de entretener, cumplen su función educativa, que al fin y al cabo es de las más importantes.
Toda la “Responsabilidad social” en los medios, no se basa solo en enviar un mensaje de prevención, o cuidado, o de concientización, se trata también de dar elementos al espectador de enriquecer su visión del mundo, de mejorar según la moral ciertos comportamientos o problemas que socialmente se van evidenciando.
Las maneras en la que los medios dan al espectador los contenidos sociales, son variadas, desde las ayudas audiovisuales hasta la publicidad alternativa. Es importante que toda empresa, y en especial las empresas de medios que son más cercanas a la población, se encarguen de este hermoso trabajo, y que pongan más dedicación a este tipo de contenidos ya que son los que en realidad dan un enriquecimiento social.


POR: DAVID GÓMEZ QUINTANA    CC:  1 152 444 209

lunes, 7 de marzo de 2011

La Responsabilidad Social: una buena herramienta

La responsabilidad social surge ante la necesidad que tienen sectores vulnerables y ante la preocupación de la misma sociedad en obtener una mejor calidad de vida. El antecesor de la responsabilidad social es el altruismo que se refiere a la conducta humana y se define como la preocupación o atención desinteresada por el otro. La responsabilidad social en la actualidad juega un papel muy importante,pues se ha convertido en una alternativa de gobernabilidad y de ayudar en aquellos campos en los que el estado aun no ha puesto una solución o bien no alcanza a cubrir ciertas necesidades.

Opinión: Esto quiere decir que la responsabilidad social es una herramienta ya que da muy buenas aportaciones sea para la educacion,vivienda,alimentacion,etc.Siempre y cuando haya participación ciudadana porque es esta la que hace que haya responsabilidad social, y si no se proponen a cumplir tales objetivos para el grupo determinado no se podra obtener tal cosa para mejorar la calidad de vida en este grupo.

Daniela Duque Arias
 cc 1214714569

domingo, 20 de febrero de 2011

ESTUDIOS DE LAS RELACIONES PÚBLICAS


-          Nivel moral: respecto de las reglas de comportamiento correcto.

-        Nivel de información: información de los diferentes públicos acera del comportamiento correcto de la empresa.
Este viejo problema tomo nuevas dimensiones en la realidad a finales del siglo XIX y principios del XX:

A)   La evolución económica y social de esa época, hace surgir la necesidad de restablecer las comunicaciones en una civilización urbana e industrial de masa.
B)   Al mismo tiempo, ha puesto potentes entidades industriales ante el problema de sus responsabilidades ante las comunidades (de trabajadores, de locales, económicas, nacionales) donde se sitúan, en el cuadro de la sociedad global.


Opinión:
Bueno, creo que ya salimos del armario hace rato, desde la revolución industrial surgió una nueva vida, donde hubo una división del trabajo, donde ya había un jefe y un empleado, pero con un trato adecuado para cada persona, donde el trabajo es respetado y remunerado. A partir de esto podemos hablar de una responsabilidad social porque hay un interés por los demás y un interés por uno, porque si el creador de una empresa desea que esta funcione necesita empleados que quieran estar allí y hagan bien su trabajo.
La maravilla de las relaciones publicas, facilito un trabajo conjunto y una necesidad de que las empresas y todas las entidades organizativas se dejaran persuadir, que para sobrevivir y luego para desarrollarse “hacer bien y hacerlo saber” era su mejor jugada; y para ello tenían que tener el conocimiento, la disposición, la voluntad, el respeto, la tolerancia y la responsabilidad con todos y cada uno de los que pertenecieran a una organización.

Leyddy jennyfer banessa olarte monsalve
cc 1128452039
grupo: 301, lunes y miercoles  10 -12

Estudios de las relaciones públicas



-          - Nivel moral: respecto de las reglas de comportamiento correcto.
-        - Nivel de información: información de los diferentes públicos acera del comportamiento correcto de la empresa.

Este viejo problema tomo nuevas dimensiones en la realidad a finales del siglo XIX y principios del XX:

A)  a)  La evolución económica y social de esa época, hace surgir la necesidad de restablecer las comunicaciones en una civilización urbana e industrial de masa.

B) b) Al mismo tiempo, ha puesto potentes entidades industriales ante el problema de sus responsabilidades ante las comunidades (de trabajadores, de locales, económicas, nacionales) donde se sitúan, en el cuadro de la sociedad global.


Opinión:

Bueno, creo que ya salimos del armario hace rato, desde la revolución industrial surgió una nueva vida, donde hubo una división del trabajo, donde ya había un jefe y un empleado, pero con un trato adecuado para cada persona, donde el trabajo es respetado y remunerado. A partir de esto podemos hablar de una responsabilidad social porque hay un interés por los demás y un interés por uno, porque si el creador de una empresa desea que esta funcione necesita empleados que quieran estar allí y hagan bien su trabajo.
La maravilla de las relaciones publicas, facilito un trabajo conjunto y una necesidad de que las empresas y todas las entidades organizativas se dejaran persuadir, que para sobrevivir y luego para desarrollarse “hacer bien y hacerlo saber” era su mejor jugada; y para ello tenían que tener el conocimiento, la disposición, la voluntad, el respeto, la tolerancia y la responsabilidad con todos y cada uno de los que pertenecieran a una organización.

DEFINICIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL


QUE ES RESPONSABILIDAD SOCIAL

Se llama responsabilidad social a la carga, compromiso u obligación que los miembros de una sociedad -ya sea como individuos o como miembros de algún grupo- tienen tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto. El concepto introduce una valoración -positiva o negativa- al impacto que una decisión tiene en la sociedad. Esa valorización puede ser tanto ética como legal. Generalmente se considera que la responsabilidad social se diferencia de la responsabilidad política porque no se limita a la valoración del ejercicio del poder a través de una autoridad estatal.

Opinión:
Podría decir que la responsabilidad social son los actos a los que nos obligamos a cumplir en beneficio de la sociedad; estos actos son de uno y de los demás, teniendo en cuenta que lo que hagamos y decidamos puede ser constructivo o no.

Leyddy jennyfer banessa olarte monsalve
cc 1128452039
grupo: 301, lunes y miercoles  10 -12